#CienciaArgentina
28/12/17, 08:54 BUENOS AIRES, diciembre 28: El desarrollo del Conicet y la UBA permitirá resolver casos forenses y mejorar el diagnóstico de enfermedades.
#CienciaArgentina
26/12/17, 09:29 BUENOS AIRES, diciembre 26: Publicaciones internacionales distinguieron varios trabajos de investigadores locales de física, astronomía, paleontología y biología. También se crearon tecnologías de primera línea mundial. Estos es lo mejor de la ciencia nacional de 2017.
#CienciaArgentina
21/12/17, 09:13 SANTA FE, diciembre 21: Hay 500.000 pacientes celíacos en Argentina pero se estima que sólo uno de cada diez que padecen esta enfermedad está diagnosticado.
#CienciaArgentina
19/12/17, 09:26 CÓRDOBA, diciembre 19: Investigadores estudian la percepción y cómo pueden favorecerse las habilidades e integración de ciegos a través de audiojuegos.
#CienciaArgentina
12/12/17, 09:07 SANTA FE, diciembre 12: El equipo, que está dirigido por la doctora Graciela Scharovsky, propone sumar al tratamiento habitual, dos fármacos en un esquema de quimioterapia metronómica, una nueva filosofía terapéutica que consiste en administrar dosis bajas de drogas en forma crónica y regular, pero sin descanso.
#CienciaArgentina
7/12/17, 09:58 BUENOS AIRES, diciembre 7: Se trata de la bacteria que produce la listeriosis, una enfermedad transmitida por alimentos, que incluso puede multiplicarse en el frío y a la que los investigadores pretenden combatir con otro microorganismo. El avance podría aplicarse en la industria de los comestibles.
#CienciaArgentina
5/12/17, 09:05 BUENOS AIRES, diciembre 5: El objetivo de los emprendedores es que el exoesqueleto argentino pueda estar al alcance del salario de cualquier persona de ingreso medio. Sin embargo, aparatos similares en el resto del mundo cuestan 80.000 dólares.
#CienciaArgentina
1/12/17, 09:07 BUENOS AIRES, diciembre 1: Científicos del CONICET hallaron unas células que podrían ser un marcador pronóstico y diagnóstico de la histiocitosis de células de Langerhans.
#CienciaArgentina
29/11/17, 09:06 BUENOS AIRES, noviembre 29: Para atender a pacientes con dificultades neuromotoras, en el Laboratorio de Rehabilitación Virtual de la Universidad de San Martín (Unsam) comenzaron a utilizar videojuegos, realidad virtual, inteligencia artificial y una plataforma online de ejercitación tridimensional.
#CienciaArgentina
27/11/17, 09:21 BUENOS AIRES, noviembre 27: La investigadora del CONICET María Molina trabaja en el desarrollo de materiales antimicrobianos inteligentes que permitan superar el obstáculo de la resistencia a los antibióticos.
#CienciaArgentina
24/11/17, 07:45 BUENOS AIRES, noviembre 24: Se trata de un gen capaz de frenar el cáncer pediátrico más frecuente. Recientemente fueron publicados en revista científica Cancer Cell. El hallazgo podría ser útil para el desarrollo de nuevos fármacos.
#CienciaArgentina
22/11/17, 09:00 BUENOS AIRES, noviembre 22: Un equipo de investigadores del CONICET descubrió que distintas especies de bacterias resistentes utilizan un mismo “modus operandi” para degradar antibióticos de última generación. Esperan que el hallazgo permita el desarrollo de fármacos que puedan suministrarse en combinación con carbapenemes.
#CienciaArgentina
17/11/17, 08:56 BUENOS AIRES, noviembre 17: Un sistema de control automático que realiza las funciones del páncreas para regular los niveles de glucosa en sangre desarrollado en el país fue presentado esta semana, con pruebas clínicas exitosas.
#CienciaArgentina
15/11/17, 09:28 BUENOS AIRES, noviembre 15: Un grupo de investigadores del IBR diseñó una estrategia basada en compuestos de penetración celular para incorporar dos proteínas de origen bacteriano y así lograr la protección de células nerviosas.
#CienciaArgentina
13/11/17, 09:45 BUENOS AIRES, noviembre 13: El hallazgo de científicos del CONICET en el Instituto Leloir demuestra que, durante el envejecimiento, el cerebro recibe señales muy fuertes por acción de la actividad física: el ejercicio impulsa la generación e incorporación de nuevas neuronas, que podrían contribuir a mejorar las funciones cerebrales.
#CienciaArgentina
9/11/17, 08:58 BUENOS AIRES, noviembre 9: Científicos de Argentina y España lograron mejorar el efecto de una vacuna antitumoral experimental que estimula al sistema inmune para que detecte y destruya las células de cáncer de mama. Y afirmaron que hasta podría aplicarse de forma preventiva.
#CienciaArgentina
7/11/17, 09:00 SANTA FE, noviembre 7: Estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Rosario diseñaron una nueva forma de utilizar la sacarosa para la cicatrización rápida de heridas leves, mediante una serie de esferas gelatinosas que encierran el azúcar y evita los derrames innecesarios.
#CienciaArgentina
3/11/17, 08:59 BUENOS AIRES, noviembre 3: Un consorcio público-privado integrado por investigadores de Rosario y Buenos Aires desarrolló un método que detecta la enfermedad en recién nacidos de forma más eficaz que la técnica tradicional. Simplificaron el procedimiento para que se pueda usar en zonas aisladas y esperan la validación regulatoria para que esté disponible.
#CienciaArgentina
1/11/17, 10:05 BUENOS AIRES, noviembre 1: Un equipo de investigadores rosarinos probarán dos fármacos contra el cáncer de páncreas en humanos. Uno de los medicamentos se encuentra en proceso de aprobación por la ANMAT y el otro es comúnmente utilizado para tratar afecciones cardíacas.
#CienciaArgentina
30/10/17, 10:46 BUENOS AIRES, octubre 30: Se ha avanzado en el conocimiento de diversas patologías causadas por mosquitos. Sin embargo, existen otras como el Mal de Chagas y la Leishmaniasis, sobre las que deberían profundizarse los estudios por la importancia sanitaria que tienen.
#CienciaArgentina
26/10/17, 09:13 CÓRDOBA, octubre 26: La “cola de quirquincho” es autóctona de la Argentina y se usa popularmente como vigorizante sexual. Mediante un extracto, investigadores de Córdoba lograron reducir la muerte de neuronas en ratones que tuvieron crisis epilépticas.
#CienciaArgentina
24/10/17, 11:32 BUENOS AIRES, octubre 24: El prototipo se incorpora a los anteojos tradicionales con cámara, audio y una aplicación que permite observar el trayecto que se está realizando. Conectado al celular, ayuda a esquivar obstáculos al caminar, a través de vibración y alertas.
#CienciaArgentina
23/10/17, 08:49 BUENOS AIRES, octubre 23: Es un nuevo procedimiento, desarrollado en conjunto con Lew Argentina, que permite aumentar el número de órganos disponibles y acortar los tiempos de espera para trasplantes, mediante un procedimiento que mantiene al órgano en funcionamiento fuera del cuerpo humano, pero en un ambiente similar.
#CienciaArgentina
19/10/17, 10:33 BUENOS AIRES, octubre 19: Con una sensibilidad comparable a los métodos convencionales, es más sencillo y permite saber en solo una hora si un bebé adquirió la infección. Esto es clave porque, tratada a tiempo, puede curarse.
#CienciaArgentina
17/10/17, 08:47 BUENOS AIRES, octubre 17: Un grupo de investigadores del Conicet, que desarrolla sus actividades en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, probará un nuevo protocolo clínico contra el cáncer de páncreas.
#CienciaArgentina
13/10/17, 09:04 BUENOS AIRES, octubre 13: Los científicos de La Plata desarrollaron una herramienta segura y económica que sienta bases para lograr ese objetivo y evitar así la importación de esa tecnología médica.
#CienciaArgentina
11/10/17, 09:51 BUENOS AIRES, octubre 11: La investigadora marplatense Florencia Montini Ballarin fue seleccionada por la publicación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), entre unos 3.000 científicos, para recibir el premio a la innovadora menor de 35.
#CienciaArgentina
9/10/17, 11:31 BUENOS AIRES, octubre 9: La adrenoleucodistrofia afecta en su mayoría a los hombres. Científicos argentinos, junto a los de otros 4 países, desarrollaron una terapia génica que logró detener la progresión de la enfermedad, a partir de células madre de los mismos pacientes.
#CienciaArgentina
6/10/17, 09:28 BUENOS AIRES, octubre 6: Investigadores de Argentina y Uruguay se reunieron en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario para divulgar sus trabajos científicos acerca de los efectos beneficiosos de este producto en el organismo. Cómo repercute en los huesos.
#CienciaArgentina
4/10/17, 09:06 BUENOS AIRES, octubre 4: Sofía Merajver es directora cientifica del Programa de Oncología de Mama en la Universidad de Michigan Comprehensive Cancer Center. Su estudio apunta a las celulas que "conducen" la metástasis.
#CienciaArgentina
2/10/17, 09:56 BUENOS AIRES, octubre 2: Investigadores del CONICET, de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad de Buenos Aires descubrieron que el mecanismo de autofagia, permite, en ciertos casos, prevenir la diabetes tipo 2 y proteger al organismo de los efectos de una dieta desbalanceada.
#CienciaArgentina
29/9/17, 08:28 SAN LUIS, septiembre 29: Un equipo de investigadores del Litoral y San Luis se inspiraron en un péptido extraído de la “ranita del zorzal” para desarrollar moléculas que inhiben enzimas involucradas en la enfermedad.
#CienciaArgentina
27/9/17, 08:57 MADRID, septiembre 27: Elizabeth Córdoba Lanús lleva 12 años juntando muestras de pacientes. La meta de su trabajo es desarrollar nuevos abordajes terapéuticos. Recibió un reconocimiento de la Fundación de la farmacéutica AstraZeneca.
#CienciaArgentina
25/9/17, 09:12 BUENOS AIRES, septiembre 25: El doctor Oscar Campetella, profesor titular de la UNSAM e investigador superior del CONICET, estudia los mecanismos de virulencia del Trypanosoma cruzi con el objetivo de contribuir al desarrollo de tratamientos más eficaces.
#CienciaArgentina
8/6/17, 08:57 BUENOS AIRES, junio 8: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos de tuberculosis que no responden a los tratamientos actualmente disponibles se están propagando. En ese marco, investigadores de Exactas UBA, junto con un laboratorio farmacéutico nacional, obtuvieron patentes internacionales para desarrollar compuestos novedosos que actúan de manera selectiva contra la bacteria causante de esa enfermedad.
#CienciaArgentina
20/9/17, 08:42 BUENOS AIRES, septiembre 20: Un científico de la UNT integra la investigación que, si bien se encuentra en etapa inicial, podría ayudar en el futuro al diseño de nuevas terapias. También estudia los vínculos entre esta enfermedad y el Parkinson.
#CienciaArgentina
18/9/17, 09:22 BUENOS AIRES, septiembre 18: Un tipo de gel “inteligente”, que se hincha o contrae según el pH o grado de acidez del líquido con el que interactúa, fue desarrollado por investigadores argentinos. Y podría tener aplicaciones en medicina y en higiene y sanidad ambiental.
#CienciaArgentina
13/9/17, 10:47 TUCUMÁN, septiembre 13: Una investigadora local trabaja en el aprovechamiento de las propiedades medicinales de propóleos elaborados por abejas sin aguijón del Noroeste argentino. Demostró actividad antitusiva y antiinflamatoria.
#CienciaArgentina
11/9/17, 09:21 BUENOS AIRES, septiembre 11: Investigadores de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) trabajan en una serie de proyectos de investigación que tienen como objetivo general mejorar el diagnóstico y obtener información epidemiológica sobre la enfermedad celíaca.
#CienciaArgentina
8/9/17, 09:32 BUENOS AIRES, septiembre 8: En esta enfermedad, las mutaciones de una proteína celular normal afecta el funcionamiento de las organelas que generan la energía que usan las neuronas.
#CienciaArgentina
6/9/17, 09:08 BUENOS AIRES, septiembre 6: Un equipo de investigadores locales cree que podría prevenir o tratar las lesiones digestivas.
#CienciaArgentina
4/9/17, 11:33 BUENOS AIRES, septiembre 4: Para que una célula pueda producir una proteína debe entrar en acción una compleja maquinaria, encargada de poner a punto la molécula de ARN mensajero, que opera como molde.
#CienciaArgentina
1/9/17, 10:32 BUENOS AIRES, septiembre 1: Profesionales de la UNLM diseñaron analizadores de marcha que permiten predecir la aparición de enfermedades en adultos mayores hasta con dos años de antelación.
#CienciaArgentina
30/8/17, 11:26 BUENOS AIRES, agosto 30: La Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata creó una plataforma de Ciencia Abierta y Ciencia Ciudadana, única en su tipo en Argentina.
#CienciaArgentina
28/8/17, 11:34 BUENOS AIRES, agosto 28: El bahiense Cesar Riat creó una aplicación móvil que mediante inteligencia artificial permite detectar el virus. Funciona al sacar una foto a la picadura causada por el mosquito, permitiendo su identificación.
#CienciaArgentina
25/8/17, 11:33 NUEVA YORK, agosto 25: Luciano Marraffini es microbiólogo y recibió junto a su equipo el Albany Medical Center Prize, uno de los premios más relevantes en medicina, por su contribución al desarrollo del sistema Crispr.
#CienciaArgentina
24/8/17, 11:47 BUENOS AIRES, agosto 24: Investigadores del CONICET estudian el aprovechamiento del orujo, principal remanente de la producción del vino, otorgándole valor agregado para extraer de el antioxidantes y producir la enzima tanasa.
#CienciaArgentina
23/8/17, 10:36 BUENOS AIRES, agosto 23: Lo afirmó el Ministro de Ciencia en la apertura del XV Congreso de la RedPOP, evento dedicado a la popularización de la ciencia, que se lleva a cabo en el Centro Cultural de la Ciencia hasta el 25 de agosto.
#CienciaArgentina
22/8/17, 11:00 BUENOS AIRES, agosto 22: Se trata de una herramienta bioinformática que revela si hay fallas de lectura de la secuencia del ADN
#CienciaArgentina
17/8/17, 08:54 SANTA FE, agosto 17: Los investigadores del CONICET y de Rosario crearon un disco que se coloca en la encía y libera compuestos efectivos contra la candidiasis orofaríngea
#CienciaArgentina
15/8/17, 08:42 BUENOS AIRES, agosto 15: La doctora Vanesa Gottifredi fue distinguida por su trayectoria por la Fundación Alexander von Humboldt, con sede en Bonn, Alemania. La investigadora del CONICET en el Instituto Leloir lidera un grupo que ha descubierto mecanismos celulares de adaptación que interfieren con la respuesta de los tumores a los tratamientos. Esa información podría ser utilizada para el diseño de terapias más eficientes.
#CienciaArgentina
10/8/17, 08:53 BUENOS AIRES, agosto 10: Así lo sugiere un estudio liderado por científicos de la UBA y del CONICET que se basó en indicadores de 66 pacientes con esa patología. Pero se requieren más estudios para confirmar esa relación.
#CienciaArgentina
8/8/17, 08:53 SAN LUIS, agosto 8: Dos investigadoras puntananas propusieron un método sencillo, de bajo costo y ecológico para determinar con exactitud los niveles de selenio en sangre y alimento, vital para la salud.
#CienciaArgentina
3/8/17, 08:54 BUENOS AIRES, agosto 3: Estudios recientes muestran que en animales la hemina, usada para el tratamiento de la porfiria, inhibe la formación de nuevos vasos sanguíneos y potencia la respuesta inmune contra el cáncer de próstata.
#CienciaArgentina
1/8/17, 08:53 BUENOS AIRES, agosto 1: Un grupo de médicos oftalmólogos trabaja con físicos del Centro Atómico Bariloche en el desarrollo de una técnica para tratar de manera más efectiva el desprendimiento de retina, mediante el uso de nanopartículas magnéticas. El tratamiento atraviesa la primera fase de experimentación clínica con buenos resultados.
#CienciaArgentina
27/7/17, 08:51 BUENOS AIRES, julio 27: Una experta del CONICET La Plata participó de un estudio internacional que echó luz sobre los mecanismos que determinan el destino de estas células.
#CienciaArgentina
25/7/17, 08:48 BUENOS AIRES, julio 25: Profesionales del CONICET explican como una proteína limita la severidad de la pancreatitis aguda al bloquear las sustancias que destruyen la célula y desencadenan un efecto en cascada que afecta a todo el órgano.
#CienciaArgentina
20/7/17, 08:59 BUENOS AIRES, julio 20: Científicos de la Fundación YPF, del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) probaron en el laboratorio la eficiencia del método para degradar ese contaminante.
#CienciaArgentina
18/7/17, 08:04 BUENOS AIRES, julio 18: El bioquímico Marcelo Coba, recibido en la UBA en 1997, lidera un grupo de trabajo de la Universidad de Southern California. Logró trazar un mapa de conexión de patologías como autismo, trastorno bipolar y esquizofrenia.
#CienciaArgentina
13/7/17, 09:19 BUENOS AIRES, julio 13: Se trata de un desarrollo actualizado a los papeles de curso legal que incluye tarjetas de crédito, débito y transporte urbano. Es gratuita, muy rápida, no requiere conexión a Internet y su tasa de reconocimiento es muy alta.
#CienciaArgentina
11/7/17, 08:59 TUCUMÁN, julio 11: Se trata de la leshmaniasis cutánea, que se manifiesta especialmente en el norte argentino. Sin tratamiento puede volverse mucocutánea y perforar los tejidos de la nariz y la boca. La vacuna se encuentra en etapa de laboratorio, pero ya encontraron antígenos que son efectivos para este parásito.
#CienciaArgentina
6/7/17, 09:05 BUENOS AIRES, julio 6: La resistencia a los antimicrobianos reduce las posibilidades de tratar infecciones y se convirtió en una amenaza a nivel mundial. En la Argentina, su consumo es alarmante y los especialistas destacan la necesidad de un trabajo en conjunto entre la población y los profesionales de la salud humana y animal para revertir la situación.
#CienciaArgentina
4/7/17, 07:23 BUENOS AIRES, julio 4: Investigadores del INGEBI y del CONICET elaboraron una técnica que permite cultivar y expandir, a partir de muestras de sangre, los linfocitos T dirigidos contra el parásito de la enfermedad.
#CienciaArgentina
29/6/17, 09:13 BUENOS AIRES, junio 29: Científicos del CONICET encontraron que podría usarse en la enfermedad de Chagas luego de evaluar su acción sobre el parásito Trypanosoma cruzi.
#CienciaArgentina
27/6/17, 08:49 ROSARIO, junio 27: Un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad Nacional de Rosario, del que participaron investigadores del CONICET, reveló que una bacteria probiótica llamada Bacillus Subtilis, además de sus propiedades positivas en el sistema inmunitario, puede actuar en forma directa sobre la longevidad.
#CienciaArgentina
23/6/17, 08:21 BUENOS AIRES, junio 23: El sistema podría servir para que las fuentes de agua potable estén protegidas de microorganismos patógenos que ponen en riesgo la salud humana.
#CienciaArgentina
15/6/17, 09:18 SANTA FE, junio 15: El material presente en la punta de los lápices puede servir para identificar aminoácidos, pequeños bloques que conforman las proteínas. De ese modo, se puede conocer, por ejemplo, el origen de ciertas enfermedades genéticas
#CienciaArgentina
13/6/17, 08:47 TUCUMÁN, junio 13: Científicas del CONICET estudian in vitro el potencial antiinflamatorio de la tola, la tramontana, pájaro bobo y otras plantas de esa región.
#CienciaArgentina
8/6/17, 09:13 SANTA FE, junio 8: Junto a colegas de Brasil y de España, los investigadores trabajan en un material biodegradable que podría evitar la colocación de implantes.
#CienciaArgentina
6/6/17, 08:54 BUENOS AIRES, junio 6: Científicos del Instituto Leloir desarrollan nanopartículas artificiales para complementar, a futuro, terapias antitumorales. Se distinguen por ser “inteligentes”: pueden trasladar un gen que solo mata a células cancerígenas al tiempo que evaden exitosamente los embates del sistema inmune.
#CienciaArgentina
1/6/17, 08:40 BUENOS AIRES, junio 1: Un grupo de científicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) creó una pintura bactericida que impediría el contagio de infecciones intrahospitalarias. Se trata de un nuevo producto desarrollado en el país que usa nanotecnología y mata las colonias de organismos en las paredes de quirófanos y salas.
#CienciaArgentina
30/5/17, 08:50 SANTA FE, mayo 30: A partir de la aprobación de la ley que incorpora al Sistema de Salud Pública productos a base de cannabis para el tratamiento de patologías como epilepsias y cáncer, entre otras, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) está llevando a cabo investigaciones para profundizar conocimientos y crear nuevos saberes sobre su uso.
#CienciaArgentina
26/5/17, 08:48 BUENOS AIRES, mayo 26: Mediante una serie de elegantes y minuciosos experimentos, científicos liderados por investigadoras argentinas, lograron establecer que un neurotransmisor – la glicina – actúa como batuta para sincronizar a la “orquesta” que forman los distintos relojes circadianos del cerebro.
#CienciaArgentina
23/5/17, 08:53 BUENOS AIRES, mayo 23: El estudio de la UBA y del CONICET podría conducir al descubrimiento de nuevos tratamientos que podrían ser administrados en forma conjunta con los antibióticos.
#CienciaArgentina
18/5/17, 08:50 BUENOS AIRES, mayo 18: El estudio, liderado por investigadores del CONICET en el Instituto Leloir, sienta bases para el desarrollo futuro de vacunas y fármacos contra esa enfermedad que afecta al ganado y a las personas.
#CienciaArgentina
16/5/17, 08:53 BUENOS AIRES, mayo 16: Un equipo de la UBA y del Conicet descubrió que generan pulsos eléctricos y producen reacciones químicas en la sinapsis. Una puerta abierta contra el Parkinson y la esclerosis múltiple.
#CienciaArgentina
11/5/17, 10:38 BUENOS AIRES, mayo 11: Se trata del Dr. Julio Palmaz, creador de stent coronario y el Dr. Miguel Ondetti, quién desarrolló el captopril, el primer tratamiento que apunta a la angiotensina para controlar la hipertensión. Son los únicos latinos presentes en el Salon de la Fama de investigadores en EE.UU.
#CienciaArgentina
9/5/17, 00:46 BUENOS AIRES, mayo 8: Investigadores del CONICET descubrieron que la luz modula diversos aspectos de la vida de la bacteria multirresistente a antibióticos Acinetobacter baumannii, que se relacionan con su éxito como patógeno.
#CienciaArgentina
2/5/17, 08:27 BUENOS AIRES, mayo 2: El antídoto que se elabora en Argentina para tratar la picadura de la viuda negra (araña del género Latrodectus) es efectivo para neutralizar el veneno potencialmente letal, más allá de la región del país en que se produzca el incidente.
#CienciaArgentina
2/5/17, 08:27 BUENOS AIRES, mayo 2: El antídoto que se elabora en Argentina para tratar la picadura de la viuda negra (araña del género Latrodectus) es efectivo para neutralizar el veneno potencialmente letal, más allá de la región del país en que se produzca el incidente.
#CienciaArgentina
27/4/17, 08:57 CÓRDOBA, abril 27: A través de un estudio inédito en Argentina, investigadores de la Facultad de Odontología de la UNC identificaron que cierto tipo de mutación en el gen TP53 está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer oral. Esto se debe a que esa alteración genética es menos eficiente en la supresión de la transformación celular, más lenta para inducir la apoptosis (muerte celular programada), y menos eficiente en la unión e inactivación de una proteína supresora de tumores (inhibe la proliferación de células).
#CienciaArgentina
27/4/17, 08:57 CÓRDOBA, abril 27: A través de un estudio inédito en Argentina, investigadores de la Facultad de Odontología de la UNC identificaron que cierto tipo de mutación en el gen TP53 está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer oral. Esto se debe a que esa alteración genética es menos eficiente en la supresión de la transformación celular, más lenta para inducir la apoptosis (muerte celular programada), y menos eficiente en la unión e inactivación de una proteína supresora de tumores (inhibe la proliferación de células).
#CienciaArgentina
25/4/17, 08:52 BUENOS AIRES, abril 25: El estudio, realizado en moscas, fue liderado por científicas del CONICET en el Instituto Leloir y podría favorecer nuevos abordajes terapéuticos para el jet lag o la fatiga en personas que trabajan de noche. Es tapa de la revista Cell Reports.
#CienciaArgentina
25/4/17, 08:52 BUENOS AIRES, abril 25: El estudio, realizado en moscas, fue liderado por científicas del CONICET en el Instituto Leloir y podría favorecer nuevos abordajes terapéuticos para el jet lag o la fatiga en personas que trabajan de noche. Es tapa de la revista Cell Reports.
#CienciaArgentina
20/4/17, 08:55 BUENOS AIRES, abril 20: Investigadores de la UBA y del Conicet demostraron que unas partículas subatómicas, los protones, logran generar cambios eléctricos y químicos en las neuronas. El hallazgo podría tener implicancia futura para la comprensión y el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
#CienciaArgentina
20/4/17, 08:55 BUENOS AIRES, abril 20: Investigadores de la UBA y del Conicet demostraron que unas partículas subatómicas, los protones, logran generar cambios eléctricos y químicos en las neuronas. El hallazgo podría tener implicancia futura para la comprensión y el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
#CienciaArgentina
18/4/17, 08:45 BUENOS AIRES, abril 18: Ante quemaduras y lesiones graves, la regeneración de la piel debe ser asistida por médicos. Científicos de la Unsam crearon un kit quirúrgico que mejora la eficacia de los tratamientos, reduce los tiempos de intervención en el quirófano y limita el riesgo de contraer infecciones.
#CienciaArgentina
18/4/17, 08:45 BUENOS AIRES, abril 18: Ante quemaduras y lesiones graves, la regeneración de la piel debe ser asistida por médicos. Científicos de la Unsam crearon un kit quirúrgico que mejora la eficacia de los tratamientos, reduce los tiempos de intervención en el quirófano y limita el riesgo de contraer infecciones.
#CienciaArgentina
11/4/17, 08:54 BUENOS AIRES, abril 11: Investigadores del CONICET y la UBA diseñaron una molécula que combina tres proteínas y que podría servir para el desarrollo de vacunas.
#CienciaArgentina
11/4/17, 08:54 BUENOS AIRES, abril 11: Investigadores del CONICET y la UBA diseñaron una molécula que combina tres proteínas y que podría servir para el desarrollo de vacunas.
#CienciaArgentina
6/4/17, 08:50 CÓRDOBA, abril 6: Un equipo de profesionales argentinos, brasileros y portugueses identificaron moléculas que pueden inhibir microorganismos patógenos humanos que causan serias infecciones en pulmón, piel y otros tejidos. “Podría ser una alternativa a los medicamentos convencionales”, dijo una de las investigadoras.
#CienciaArgentina
6/4/17, 08:50 CÓRDOBA, abril 6: Un equipo de profesionales argentinos, brasileros y portugueses identificaron moléculas que pueden inhibir microorganismos patógenos humanos que causan serias infecciones en pulmón, piel y otros tejidos. “Podría ser una alternativa a los medicamentos convencionales”, dijo una de las investigadoras.
#CienciaArgentina
4/4/17, 08:47 CÓRDOBA, abril 4: Se trata del síndrome de deficiencia cerebral de creatina (SDCC), que hoy no está incluido en los programas nacionales de pesquisa neonatal. El avance fue liderado por investigadoras del Centro de Estudio de las Enfermedades Metabólicas Hereditarias (CEMECO), que depende de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, y contó con participación de especialistas del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de esa misma ciudad.
#CienciaArgentina
4/4/17, 08:47 CÓRDOBA, abril 4: Se trata del síndrome de deficiencia cerebral de creatina (SDCC), que hoy no está incluido en los programas nacionales de pesquisa neonatal. El avance fue liderado por investigadoras del Centro de Estudio de las Enfermedades Metabólicas Hereditarias (CEMECO), que depende de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, y contó con participación de especialistas del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de esa misma ciudad.
#CienciaArgentina
30/3/17, 08:56 BUENOS AIRES, marzo 30: El equipo internacional liderado por la argentina Maria Pando formó un perfil de resistencia de las cepas de TPA que circulan en la actualidad alrededor del mundo.
#CienciaArgentina
30/3/17, 08:56 BUENOS AIRES, marzo 30: El equipo internacional liderado por la argentina Maria Pando formó un perfil de resistencia de las cepas de TPA que circulan en la actualidad alrededor del mundo.
#CienciaArgentina
28/3/17, 08:51 BUENOS AIRES, marzo 28: Investigadores del CONICET y médicos del Hospital Zonal General de General Pacheco estudian una terapia con un antiprogestágeno para inhibir el crecimiento tumoral.
#CienciaArgentina
28/3/17, 08:51 BUENOS AIRES, marzo 28: Investigadores del CONICET y médicos del Hospital Zonal General de General Pacheco estudian una terapia con un antiprogestágeno para inhibir el crecimiento tumoral.
#CienciaArgentina
23/3/17, 09:04 ROSARIO, marzo 23: Patricio Colmegna trabaja en un algoritmo para precisar el suministro de insulina para pacientes con diabetes tipo 1. Se trata de un modelo matemático que describe comportamientos, que tiene en cuenta las características particulares de cada paciente y, en función de ello, decide cuánta insulina se debe inyectar. Se ubica en un teléfono celular especial con conexión a Internet.
#CienciaArgentina
23/3/17, 09:04 ROSARIO, marzo 23: Patricio Colmegna trabaja en un algoritmo para precisar el suministro de insulina para pacientes con diabetes tipo 1. Se trata de un modelo matemático que describe comportamientos, que tiene en cuenta las características particulares de cada paciente y, en función de ello, decide cuánta insulina se debe inyectar. Se ubica en un teléfono celular especial con conexión a Internet.
#CienciaArgentina
21/3/17, 09:02 CÓRDOBA, marzo 21: Lo comprobó un estudio, que además estableció que la forma en que consumimos normalmente la yerba mate garantiza la incorporación de compuestos antioxidantes. Entre los distintos tipos de yerba estudiadas, la que incorpora menta, poleo, peperina y melisa presentó la mayor concentración de antioxidantes.
#CienciaArgentina
21/3/17, 09:02 CÓRDOBA, marzo 21: Lo comprobó un estudio, que además estableció que la forma en que consumimos normalmente la yerba mate garantiza la incorporación de compuestos antioxidantes. Entre los distintos tipos de yerba estudiadas, la que incorpora menta, poleo, peperina y melisa presentó la mayor concentración de antioxidantes.
#CienciaArgentina
17/3/17, 09:03 ROSARIO, marzo 17: Científicos de la Universidad Nacional de Rosario y el CONICET descubrieron que la bacteria probiótica Bacillus subtilis tendría la propiedad de retardar el envejecimiento, prolongar la vida humana y mantener la vitalidad, a través de la colonización del intestino.
#CienciaArgentina
17/3/17, 09:03 ROSARIO, marzo 17: Científicos de la Universidad Nacional de Rosario y el CONICET descubrieron que la bacteria probiótica Bacillus subtilis tendría la propiedad de retardar el envejecimiento, prolongar la vida humana y mantener la vitalidad, a través de la colonización del intestino.
#CienciaArgentina
14/3/17, 08:50 BUENOS AIRES, marzo 14: Mide las presiones que soportan las extremidades inferiores durante el transcurso del día. Un módulo dentro de la plantilla envía esos datos por bluetooth al celular del usuario para que luego sean evaluados por el médico. Cuando detecta niveles muy elevados, alerta al paciente para que corrija la postura o revise el calzado. La plantilla fue realizada con tecnología de impresión en 3D y desarrollada como trabajo final de la carrera de Ingeniería Biomédica de la UNC. En Argentina, una de cada 10 personas padece diabetes.
#CienciaArgentina
14/3/17, 08:50 BUENOS AIRES, marzo 14: Mide las presiones que soportan las extremidades inferiores durante el transcurso del día. Un módulo dentro de la plantilla envía esos datos por bluetooth al celular del usuario para que luego sean evaluados por el médico. Cuando detecta niveles muy elevados, alerta al paciente para que corrija la postura o revise el calzado. La plantilla fue realizada con tecnología de impresión en 3D y desarrollada como trabajo final de la carrera de Ingeniería Biomédica de la UNC. En Argentina, una de cada 10 personas padece diabetes.
#CienciaArgentina
10/3/17, 09:23 BUENOS AIRES, marzo 10: Se trata de células horizontales que expresan un fotopigmento denominado melanopsina x. El hallazgo fue realizado por científicos del Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (Conicet-UNC).
#CienciaArgentina
10/3/17, 09:23 BUENOS AIRES, marzo 10: Se trata de células horizontales que expresan un fotopigmento denominado melanopsina x. El hallazgo fue realizado por científicos del Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (Conicet-UNC).
#CienciaArgentina
7/3/17, 08:58 BUENOS AIRES, marzo 7: Se trata de la transmisión en ráfagas de impulsos nerviosos en áreas cerebrales asociadas al hipocampo. El hallazgo podría contribuir al diseño futuro de interfaces cerebro-máquina para pacientes con deficiencias motoras o sensoriales.
#CienciaArgentina
7/3/17, 08:58 BUENOS AIRES, marzo 7: Se trata de la transmisión en ráfagas de impulsos nerviosos en áreas cerebrales asociadas al hipocampo. El hallazgo podría contribuir al diseño futuro de interfaces cerebro-máquina para pacientes con deficiencias motoras o sensoriales.
#CienciaArgentina
3/3/17, 08:47 BUENOS AIRES, marzo 3: Fármacos que alcanzan sitios inhóspitos del cuerpo humano. Terapias alternativas y novedosas. Un grupo de científicas argentinas utilizan las nanoestructuras “para enviar fármacos y ejecutar su acción a determinados sitios del cuerpo. La manera en que se moverán y hacia dónde se dirigirán depende del modo en que se diseñen”, explicó Eder Romero, referente del tema e investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
#CienciaArgentina
3/3/17, 08:47 BUENOS AIRES, marzo 3: Fármacos que alcanzan sitios inhóspitos del cuerpo humano. Terapias alternativas y novedosas. Un grupo de científicas argentinas utilizan las nanoestructuras “para enviar fármacos y ejecutar su acción a determinados sitios del cuerpo. La manera en que se moverán y hacia dónde se dirigirán depende del modo en que se diseñen”, explicó Eder Romero, referente del tema e investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
#CienciaArgentina
1/3/17, 08:54 BUENOS AIRES, marzo 1: Un equipo de especialistas pertenecientes al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), crearon un equipo de rápida detección de enfermedades infecciosas, a bajo costo. El equipo fue probado para la detección de conjuntivitis en seres humanos y brucelosis en ganado vacuno.
#CienciaArgentina
1/3/17, 08:54 BUENOS AIRES, marzo 1: Un equipo de especialistas pertenecientes al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), crearon un equipo de rápida detección de enfermedades infecciosas, a bajo costo. El equipo fue probado para la detección de conjuntivitis en seres humanos y brucelosis en ganado vacuno.
#CienciaArgentina
23/2/17, 08:53 BUENOS AIRES, febrero 23: Un equipo de investigadoras pertenecientes al CONICET y al Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME) lograron determinar el motivo por el cual ciertos cánceres de mama no responden a los tratamientos. La culpable, una proteína que bloquea la función de un medicamento.
#CienciaArgentina
23/2/17, 08:53 BUENOS AIRES, febrero 23: Un equipo de investigadoras pertenecientes al CONICET y al Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME) lograron determinar el motivo por el cual ciertos cánceres de mama no responden a los tratamientos. La culpable, una proteína que bloquea la función de un medicamento.
#CienciaArgentina
21/2/17, 07:16 SANTA FE, febrero 21: Un grupo de investigadores del Conicet desarrolló un test molecular para detección temprana de más de 15 cepas del virus de papiloma humano, comúnmente llamado HPV, y asociado con el cáncer en mujeres. Fue el resultado de más de 10 años de investigación en Rosario. Este año, y con el apoyo de un inversor privado, será ofrecido a los laboratorios del país. Si bien algunos centros médicos cuentan con el sistema, es muy caro. En los cálculos de los científicos locales éste costará la mitad y podrá llegar a más mujeres.
#CienciaArgentina
21/2/17, 07:16 SANTA FE, febrero 21: Un grupo de investigadores del Conicet desarrolló un test molecular para detección temprana de más de 15 cepas del virus de papiloma humano, comúnmente llamado HPV, y asociado con el cáncer en mujeres. Fue el resultado de más de 10 años de investigación en Rosario. Este año, y con el apoyo de un inversor privado, será ofrecido a los laboratorios del país. Si bien algunos centros médicos cuentan con el sistema, es muy caro. En los cálculos de los científicos locales éste costará la mitad y podrá llegar a más mujeres.
#CienciaArgentina
17/2/17, 09:31 BUENOS AIRES, febrero 17: Un equipo multidisciplinario logró demostrar que la doxiciclina un antibiótico utilizado hace más de medio siglo es capaz, a muy bajas dosis, de reducir la toxicidad de una proteína responsable de inducir y propagar la muerte de las neuronas en la enfermedad de Parkinson.
#CienciaArgentina
17/2/17, 09:31 BUENOS AIRES, febrero 17: Un equipo multidisciplinario logró demostrar que la doxiciclina un antibiótico utilizado hace más de medio siglo es capaz, a muy bajas dosis, de reducir la toxicidad de una proteína responsable de inducir y propagar la muerte de las neuronas en la enfermedad de Parkinson.
#CienciaArgentina
14/2/17, 08:38 BUENOS AIRES, febrero 14: En personas con riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer, una dieta saludable baja en grasas y azúcares podría convertirse en una intervención preventiva relevante. Así lo reveló un grupo de investigadores de Argentina, México y Uruguay, quienes realizaron un estudio experimental con animales de laboratorio.
#CienciaArgentina
14/2/17, 08:38 BUENOS AIRES, febrero 14: En personas con riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer, una dieta saludable baja en grasas y azúcares podría convertirse en una intervención preventiva relevante. Así lo reveló un grupo de investigadores de Argentina, México y Uruguay, quienes realizaron un estudio experimental con animales de laboratorio.
#CienciaArgentina
9/2/17, 09:25 BUENOS AIRES, febrero 9: Investigadores del Conicet y del Instituto Leloir (FIL) descubrieron un mecanismo empleado por el virus del papiloma humano (VPH) que le permite adaptarse a las condiciones que impone la célula infectada, un hallazgo que posibilitaría desarrollar medicamentos específicos contra el cáncer de cuello uterino y el orofaríngeo, informaron hoy voceros científicos.
#CienciaArgentina
9/2/17, 09:25 BUENOS AIRES, febrero 9: Investigadores del Conicet y del Instituto Leloir (FIL) descubrieron un mecanismo empleado por el virus del papiloma humano (VPH) que le permite adaptarse a las condiciones que impone la célula infectada, un hallazgo que posibilitaría desarrollar medicamentos específicos contra el cáncer de cuello uterino y el orofaríngeo, informaron hoy voceros científicos.
#CienciaArgentina
6/2/17, 09:05 BUENOS AIRES, febrero 6: Los investigadores del Instituto Leloir bloquearon el gen SPARC en tumores de mama desarrollados en ratones y observaron que crecían mucho menos y no daban metástasis en pulmón. Para su sorpresa, la “firma genética” obtenida de ese modelo de laboratorio sirve para predecir la sobrevida en el 20% de las pacientes con cáncer de mama que tienen un subtipo agresivo de la enfermedad.
#CienciaArgentina
6/2/17, 09:05 BUENOS AIRES, febrero 6: Los investigadores del Instituto Leloir bloquearon el gen SPARC en tumores de mama desarrollados en ratones y observaron que crecían mucho menos y no daban metástasis en pulmón. Para su sorpresa, la “firma genética” obtenida de ese modelo de laboratorio sirve para predecir la sobrevida en el 20% de las pacientes con cáncer de mama que tienen un subtipo agresivo de la enfermedad.
#CienciaArgentina
2/2/17, 10:54 BUENOS AIRES, febrero 2: Una nueva investigación muestra como el balance de Tau juega un papel importante, no solo en la maduración del sistema nervioso, sino también en determinadas patologías cerebrales.
#CienciaArgentina
2/2/17, 10:54 BUENOS AIRES, febrero 2: Una nueva investigación muestra como el balance de Tau juega un papel importante, no solo en la maduración del sistema nervioso, sino también en determinadas patologías cerebrales.
#CienciaArgentina
30/1/17, 10:03 BUENOS AIRES, enero 30: Investigadores argentinos pertenecientes al Instituto Malbran elaboran prácticamente todos los sueros antivenenos para los animales ponzoñosos de importancia médica en la Argentina y abastecen a todo el país.
#CienciaArgentina
30/1/17, 10:03 BUENOS AIRES, enero 30: Investigadores argentinos pertenecientes al Instituto Malbran elaboran prácticamente todos los sueros antivenenos para los animales ponzoñosos de importancia médica en la Argentina y abastecen a todo el país.
#CienciaArgentina
26/1/17, 11:32 BUENOS AIRES, enero 26: El coordinador ejecutivo del GACTEC viajó a la ciudad de Berlín para potenciar el vínculo bilateral en relación al desarrollo de la biotecnología sustentable. Fuente: Min Ciencia y Técnica
#CienciaArgentina
26/1/17, 11:32 BUENOS AIRES, enero 26: El coordinador ejecutivo del GACTEC viajó a la ciudad de Berlín para potenciar el vínculo bilateral en relación al desarrollo de la biotecnología sustentable. Fuente: Min Ciencia y Técnica
#CienciaArgentina
23/1/17, 09:34 LA PLATA, enero 23: Fabricio Garelli y Hernán De Battista integran el grupo científico que desarrolló un algoritmo 100 % argentino para el control del páncreas artificial. Fuente: Conicet
#CienciaArgentina
23/1/17, 09:34 LA PLATA, enero 23: Fabricio Garelli y Hernán De Battista integran el grupo científico que desarrolló un algoritmo 100 % argentino para el control del páncreas artificial. Fuente: Conicet
#CienciaArgentina
20/1/17, 12:13 ROSARIO, enero 20: “Todos estos estudios han hecho que parte de la comunidad científica se enfoque en querer saber qué podrían estar haciendo estas drogas que previenen o retrasan el crecimiento tumoral o el desarrollo de metástasis” sostiene Menacho Márquez.Fuente: Conicet
#CienciaArgentina
20/1/17, 12:13 ROSARIO, enero 20: “Todos estos estudios han hecho que parte de la comunidad científica se enfoque en querer saber qué podrían estar haciendo estas drogas que previenen o retrasan el crecimiento tumoral o el desarrollo de metástasis” sostiene Menacho Márquez.Fuente: Conicet
#CienciaArgentina
18/1/17, 09:39 BUENOS AIRES, enero 18: Desarrollan un modelo matemático para calcular la fumigación óptima en base a parámetros epidemiológicos, ambientales y materiales, pero alertan que esta estrategia no alcanza para frenar una epidemia. Fuente: Conicet
#CienciaArgentina
18/1/17, 09:39 BUENOS AIRES, enero 18: Desarrollan un modelo matemático para calcular la fumigación óptima en base a parámetros epidemiológicos, ambientales y materiales, pero alertan que esta estrategia no alcanza para frenar una epidemia. Fuente: Conicet
#CienciaArgentina
16/1/17, 09:57 BUENOS AIRES, enero 16: Investigadoras del CONICET nos muestras como el balance de Tau juega un papel importante, no solo en la maduración del sistema nervioso, sino también en determinadas patologías cerebrales. Fuente: Conicet
#CienciaArgentina
16/1/17, 09:57 BUENOS AIRES, enero 16: Investigadoras del CONICET nos muestras como el balance de Tau juega un papel importante, no solo en la maduración del sistema nervioso, sino también en determinadas patologías cerebrales. Fuente: Conicet
#CienciaArgentina
13/1/17, 08:56 BUENOS AIRES, enero 13: Investigadoras del CONICET descubrieron una nueva fuente de una molécula que participa en la respuesta de la hormona liberadora de la corticotropina y que podría estar implicada en otros sistemas de respuestas celulares.
#CienciaArgentina
13/1/17, 08:56 BUENOS AIRES, enero 13: Investigadoras del CONICET descubrieron una nueva fuente de una molécula que participa en la respuesta de la hormona liberadora de la corticotropina y que podría estar implicada en otros sistemas de respuestas celulares.
#CienciaArgentina
10/1/17, 08:57 BUENOS AIRES, enero 10: Un estudio realizado en conjunto por investigadores de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Málaga (UMA) demostró la idoneidad de este derivado del guano como recubrimiento antibacteriano de las sondas empleadas en el tracto urinario.
#CienciaArgentina
10/1/17, 08:57 BUENOS AIRES, enero 10: Un estudio realizado en conjunto por investigadores de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Málaga (UMA) demostró la idoneidad de este derivado del guano como recubrimiento antibacteriano de las sondas empleadas en el tracto urinario.
#CienciaArgentina
5/1/17, 08:50 BUENOS AIRES, enero 5: Científicos del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH), dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), descubrieron que esas células “carroñeras”, cuando realizan el proceso de eferocitosis, también devoran y degradan a la bacteria patógena Pseudomona aeuroginosa (P. aeuroginosa), que, adherida a las células muertas, es fagocitada junto con ellas.
#CienciaArgentina
5/1/17, 08:50 BUENOS AIRES, enero 5: Científicos del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH), dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), descubrieron que esas células “carroñeras”, cuando realizan el proceso de eferocitosis, también devoran y degradan a la bacteria patógena Pseudomona aeuroginosa (P. aeuroginosa), que, adherida a las células muertas, es fagocitada junto con ellas.
#CienciaArgentina
3/1/17, 09:12 BUENOS AIRES, enero 3: Un equipo de investigadores pertenecientes al CONICET aisló y describió por primera vez a los Astrocitos Derivados de la Isquemia (IDA, por su sigla en inglés), un tipo de astrocito particular que surge después de un episodio isquémico cerebral, es decir cuando se pierde la irrigación sanguínea en una determinada región del cerebro.
#CienciaArgentina
3/1/17, 09:12 BUENOS AIRES, enero 3: Un equipo de investigadores pertenecientes al CONICET aisló y describió por primera vez a los Astrocitos Derivados de la Isquemia (IDA, por su sigla en inglés), un tipo de astrocito particular que surge después de un episodio isquémico cerebral, es decir cuando se pierde la irrigación sanguínea en una determinada región del cerebro.
#CienciaArgentina
30/12/16, 08:21 BUENOS AIRES, diciembre 30: En Junín existe un laboratorio que investiga el cáncer sobre cuatro ejes centrales: inmunología de infecciones; cáncer y la importancia de la matriz extracelular; los tumores de hipófisis y los mecanismos moleculares que los generan y sistema nervioso y respuesta al estrés.
#CienciaArgentina
30/12/16, 08:21 BUENOS AIRES, diciembre 30: En Junín existe un laboratorio que investiga el cáncer sobre cuatro ejes centrales: inmunología de infecciones; cáncer y la importancia de la matriz extracelular; los tumores de hipófisis y los mecanismos moleculares que los generan y sistema nervioso y respuesta al estrés.
#CienciaArgentina
26/12/16, 08:57 BUENOS AIRES, diciembre 26: Profesionales del CONICET y de la UNSAM confirmaron el papel de la molécula M6a en la comunicación entre células nerviosas. El hallazgo podría servir en el futuro para el diagnóstico precoz o la identificación de personas predispuestas a distintas patologías psiquiátricas y neurológicas.
#CienciaArgentina
26/12/16, 08:57 BUENOS AIRES, diciembre 26: Profesionales del CONICET y de la UNSAM confirmaron el papel de la molécula M6a en la comunicación entre células nerviosas. El hallazgo podría servir en el futuro para el diagnóstico precoz o la identificación de personas predispuestas a distintas patologías psiquiátricas y neurológicas.
#CienciaArgentina
22/12/16, 08:44 SAN JUAN, diciembre 22: Investigadores de la Universidad Nacional de San Juan analizaron una forma de combatir la bacteria Escherichia Coli O157 H7, que puede hallarse en alimentos elaborados con carne molida de res. Determinaron que con la incorporación de un antibacteriano natural llamado nisina y a través de un tratamiento térmico, sería posible optimizar la inacción de esta bacteria en diferentes productos cárnicos.
#CienciaArgentina
22/12/16, 08:44 SAN JUAN, diciembre 22: Investigadores de la Universidad Nacional de San Juan analizaron una forma de combatir la bacteria Escherichia Coli O157 H7, que puede hallarse en alimentos elaborados con carne molida de res. Determinaron que con la incorporación de un antibacteriano natural llamado nisina y a través de un tratamiento térmico, sería posible optimizar la inacción de esta bacteria en diferentes productos cárnicos.
#CienciaArgentina
19/12/16, 08:50 BUENOS AIRES, diciembre 19: Una grasa omega-3 que abunda en el aceite de pescado y la leche materna podría ayudar a retrasar o impedir la muerte de ciertas células de la retina, según un estudio experimental en cultivos de laboratorio. El hallazgo fue realizado por científicos de Bahía Blanca y podría propiciar tratamientos futuros para afecciones como la degeneración macular, que puede conducir a la ceguera.
#CienciaArgentina
19/12/16, 08:50 BUENOS AIRES, diciembre 19: Una grasa omega-3 que abunda en el aceite de pescado y la leche materna podría ayudar a retrasar o impedir la muerte de ciertas células de la retina, según un estudio experimental en cultivos de laboratorio. El hallazgo fue realizado por científicos de Bahía Blanca y podría propiciar tratamientos futuros para afecciones como la degeneración macular, que puede conducir a la ceguera.
#CienciaArgentina
15/12/16, 08:54 ROSARIO, diciembre 15: Investigadores del CONICET descubrieron un mecanismo específico que usa esa bacteria para proteger su envoltura celular en ambientes hostiles, como los encontrados durante la infección.
#CienciaArgentina
15/12/16, 08:54 ROSARIO, diciembre 15: Investigadores del CONICET descubrieron un mecanismo específico que usa esa bacteria para proteger su envoltura celular en ambientes hostiles, como los encontrados durante la infección.
#CienciaArgentina
13/12/16, 08:58 CÓRDOBA, diciembre 13: El anestesiólogo Diego Delía diseñó un dispositivo vestible (también llamado “wereable”) para monitorear a bebés prematuros. La pulsera mide la saturación de oxígeno en la sangre y la frecuencia cardíaca.
#CienciaArgentina
13/12/16, 08:58 CÓRDOBA, diciembre 13: El anestesiólogo Diego Delía diseñó un dispositivo vestible (también llamado “wereable”) para monitorear a bebés prematuros. La pulsera mide la saturación de oxígeno en la sangre y la frecuencia cardíaca.
#CienciaArgentina
7/12/16, 08:51 BUENOS AIRES, diciembre 7: Un equipo de investigación en el Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA, CONICET-UBA) , desarrolla un apósito inteligente –en base a hidrogeles de queratina- que al detectar contaminación bacteriana en la herida libera un agente biocida (nanoparticulas de oxido de zinc) para evitar las infecciones.
#CienciaArgentina
7/12/16, 08:51 BUENOS AIRES, diciembre 7: Un equipo de investigación en el Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA, CONICET-UBA) , desarrolla un apósito inteligente –en base a hidrogeles de queratina- que al detectar contaminación bacteriana en la herida libera un agente biocida (nanoparticulas de oxido de zinc) para evitar las infecciones.
#CienciaArgentina
5/12/16, 08:47 SANTA FE, diciembre 5: La planta vinca, cuyo nombre científico es Catharanthus roseus, produce dos tipos de compuestos muy valorados en la industria farmacéutica por sus propiedades para tratar algunos tipos de cáncer. Sin embargo, los genera en muy baja cantidad, por lo cual investigadores santafesinos estudian la mejor manera de incrementarlos.
#CienciaArgentina
5/12/16, 08:47 SANTA FE, diciembre 5: La planta vinca, cuyo nombre científico es Catharanthus roseus, produce dos tipos de compuestos muy valorados en la industria farmacéutica por sus propiedades para tratar algunos tipos de cáncer. Sin embargo, los genera en muy baja cantidad, por lo cual investigadores santafesinos estudian la mejor manera de incrementarlos.
#CienciaArgentina
1/12/16, 08:42 BUENOS AIRES, diciembre 1: Desarrollan en el laboratorio Inmunogénesis, creado a partir del CONICET, un método para estudiar a través del endometrio desequilibrios inmunológicos de la mujer que pueden manifestarse solo como fallas reproductivas pero que anticipan enfermedades aún no declaradas y que permanecen en estado subclínico.
#CienciaArgentina
1/12/16, 08:42 BUENOS AIRES, diciembre 1: Desarrollan en el laboratorio Inmunogénesis, creado a partir del CONICET, un método para estudiar a través del endometrio desequilibrios inmunológicos de la mujer que pueden manifestarse solo como fallas reproductivas pero que anticipan enfermedades aún no declaradas y que permanecen en estado subclínico.
#CienciaArgentina
29/11/16, 11:00 BUENOS AIRES, noviembre 29: 3-Donor es la primera bioimpresora fabricada en la Argentina y está disponible comercialmente. Permite regenerar tejidos y sus creadores apuntan a aplicarla también a articulaciones óseas y fármacos funcionales. Es una de las ganadoras de la última edición del concurso Innovar. Una vez más los científicos argentinos dan ejemplos de su capacidad y tenacidad.
#CienciaArgentina
29/11/16, 11:00 BUENOS AIRES, noviembre 29: 3-Donor es la primera bioimpresora fabricada en la Argentina y está disponible comercialmente. Permite regenerar tejidos y sus creadores apuntan a aplicarla también a articulaciones óseas y fármacos funcionales. Es una de las ganadoras de la última edición del concurso Innovar. Una vez más los científicos argentinos dan ejemplos de su capacidad y tenacidad.
#CienciaArgentina
25/11/16, 09:01 SALTA, noviembre 25: Investigadores de la Universidad Nacional de Salta lograron la disminución del arsénico en agua destinada a consumo en poblaciones aisladas del Noroeste Argentino. Un problema de mucha gravedad en la región, en particular para pueblos originarios y campesinos del norte y la puna salteña dado que el alto contenido de este elemento provoca malformaciones, enfermedades en la piel y oncológicas.
#CienciaArgentina
25/11/16, 09:01 SALTA, noviembre 25: Investigadores de la Universidad Nacional de Salta lograron la disminución del arsénico en agua destinada a consumo en poblaciones aisladas del Noroeste Argentino. Un problema de mucha gravedad en la región, en particular para pueblos originarios y campesinos del norte y la puna salteña dado que el alto contenido de este elemento provoca malformaciones, enfermedades en la piel y oncológicas.
#CienciaArgentina
22/11/16, 09:07 TUCUMÁN, noviembre 22: Su uso es conocido desde antaño, en especial por los lugareños del norte del país. Investigadores tucumanos comprobaron, por primera vez en el laboratorio, sus propiedades medicinales. Los especialistas señalaron que el chañar superó con éxito los estudios de toxicidad aguda y crónica, y que con los resultados conseguidos se abren posibilidades alentadoras para incentivar su cultivo y mejorar las economías regionales.
#CienciaArgentina
22/11/16, 09:07 TUCUMÁN, noviembre 22: Su uso es conocido desde antaño, en especial por los lugareños del norte del país. Investigadores tucumanos comprobaron, por primera vez en el laboratorio, sus propiedades medicinales. Los especialistas señalaron que el chañar superó con éxito los estudios de toxicidad aguda y crónica, y que con los resultados conseguidos se abren posibilidades alentadoras para incentivar su cultivo y mejorar las economías regionales.
#CienciaArgentina
18/11/16, 09:08 LA RIOJA, noviembre 18: Una investigación arrojó que algunos compuestos del aceite de oliva podrían tener efecto benéfico en la Enfermedad de Chagas. Los especialistas fijaron el objetivo de su trabajo en que los principios activos (polifenoles totales) del aceite de oliva tendrían actividad contra la infección chagásica que impediría la proliferación del parásito transmisor.
#CienciaArgentina
18/11/16, 09:08 LA RIOJA, noviembre 18: Una investigación arrojó que algunos compuestos del aceite de oliva podrían tener efecto benéfico en la Enfermedad de Chagas. Los especialistas fijaron el objetivo de su trabajo en que los principios activos (polifenoles totales) del aceite de oliva tendrían actividad contra la infección chagásica que impediría la proliferación del parásito transmisor.
#CienciaArgentina
15/11/16, 08:29 BUENOS AIRES, noviembre 15: El concurso internacional “Una idea para cambiar la Historia”, de History Channel, se encuentra en la instancia semifinal donde 10 ideas compiten por el premio mayor que ayude a hacerlas realidad. Las propuestas argentinas son un kit para la detección de bacterias patógenas y un dispositivo de lectura artificial. ¡Votalas!
#CienciaArgentina
15/11/16, 08:29 BUENOS AIRES, noviembre 15: El concurso internacional “Una idea para cambiar la Historia”, de History Channel, se encuentra en la instancia semifinal donde 10 ideas compiten por el premio mayor que ayude a hacerlas realidad. Las propuestas argentinas son un kit para la detección de bacterias patógenas y un dispositivo de lectura artificial. ¡Votalas!
#CienciaArgentina
11/11/16, 08:58 TUCUMÁN, noviembre 11: Por primera vez, un equipo de científicos argentinos secuenció el genoma de una bacteria capaz de reducir los niveles séricos de colesterol y sintetizar una vitamina B que previene la anemia.
#CienciaArgentina
11/11/16, 08:58 TUCUMÁN, noviembre 11: Por primera vez, un equipo de científicos argentinos secuenció el genoma de una bacteria capaz de reducir los niveles séricos de colesterol y sintetizar una vitamina B que previene la anemia.
#CienciaArgentina
8/11/16, 10:05 BUENOS AIRES, noviembre 8: Científicas argentinas del Instituto Leloir y del CONICET, junto a colegas de Francia descubrieron mecanismos que utilizan las células sanas para revenir la formación de tumores.
#CienciaArgentina
8/11/16, 10:05 BUENOS AIRES, noviembre 8: Científicas argentinas del Instituto Leloir y del CONICET, junto a colegas de Francia descubrieron mecanismos que utilizan las células sanas para revenir la formación de tumores.
#CienciaArgentina
4/11/16, 09:20 TUCUMÁN, noviembre 4: Un grupo de investigadores de Tucumán, París y Sao Paulo encontró una nueva propiedad en la doxiciclina, un antibiótico utilizado para tratar enfermedades como la rosácea. Descubrieron que actúa sobre una proteína y que podría ser útil para evitar la toxicidad de las neuronas afectadas por la enfermedad de Parkinson.
#CienciaArgentina
4/11/16, 09:20 TUCUMÁN, noviembre 4: Un grupo de investigadores de Tucumán, París y Sao Paulo encontró una nueva propiedad en la doxiciclina, un antibiótico utilizado para tratar enfermedades como la rosácea. Descubrieron que actúa sobre una proteína y que podría ser útil para evitar la toxicidad de las neuronas afectadas por la enfermedad de Parkinson.
#CienciaArgentina
1/11/16, 08:57 BUENOS AIRES, noviembre 1: El hallazgo de las investigadoras argentinas podría habilitar, en el futuro, el desarrollo de potenciales estrategias terapéuticas contra diferentes desórdenes psiquiátricos.
#CienciaArgentina
1/11/16, 08:57 BUENOS AIRES, noviembre 1: El hallazgo de las investigadoras argentinas podría habilitar, en el futuro, el desarrollo de potenciales estrategias terapéuticas contra diferentes desórdenes psiquiátricos.
#CienciaArgentina
28/10/16, 08:55 BUENOS AIRES, octubre 28: Descubren el primer receptor de temperatura de plantas y un mecanismo que “enchufa” neuronas nuevas. Ambas investigaciones, realizadas por profesionales del CONICET y de la Fundación Instituto Leloir, fueron publicados en el mismo número de una de las dos revistas científicas más prestigiosas del mundo.
#CienciaArgentina
28/10/16, 08:55 BUENOS AIRES, octubre 28: Descubren el primer receptor de temperatura de plantas y un mecanismo que “enchufa” neuronas nuevas. Ambas investigaciones, realizadas por profesionales del CONICET y de la Fundación Instituto Leloir, fueron publicados en el mismo número de una de las dos revistas científicas más prestigiosas del mundo.
#CienciaArgentina
25/10/16, 08:45 BUENOS AIRES, octubre 25: El glioblastoma es un tipo de cáncer muy agresivo del cerebro que afecta a 5 de cada 100.000 adultos por año a nivel mundial y para el cual aún no existe una terapia efectiva. Investigadoras argentinas identificaron un gen que cumple un rol clave en el desarrollo y crecimiento de ese tumor.
#CienciaArgentina
25/10/16, 08:45 BUENOS AIRES, octubre 25: El glioblastoma es un tipo de cáncer muy agresivo del cerebro que afecta a 5 de cada 100.000 adultos por año a nivel mundial y para el cual aún no existe una terapia efectiva. Investigadoras argentinas identificaron un gen que cumple un rol clave en el desarrollo y crecimiento de ese tumor.
#CienciaArgentina
21/10/16, 09:11 BUENOS AIRES, octubre 21: Un ingeniero electrónico del ANLIS diseñó un dispositivo para extraer el veneno de arañas y escorpiones, necesario para elaborar los antídotos que se usan en casos de picaduras. También trabaja en un equipo para serpientes venenosas.
#CienciaArgentina
21/10/16, 09:11 BUENOS AIRES, octubre 21: Un ingeniero electrónico del ANLIS diseñó un dispositivo para extraer el veneno de arañas y escorpiones, necesario para elaborar los antídotos que se usan en casos de picaduras. También trabaja en un equipo para serpientes venenosas.
#CienciaArgentina
17/10/16, 09:09 BUENOS AIRES, octubre 17: Pertenecen a la UNS y buscan avanzar en la creación de un reloj inteligente que brinde asistencia en casos de urgencia. El objetivo es que sea un dispositivo más completo que el “botón de pánico” y que permita controlar la administración de medicamentos.
#CienciaArgentina
17/10/16, 09:09 BUENOS AIRES, octubre 17: Pertenecen a la UNS y buscan avanzar en la creación de un reloj inteligente que brinde asistencia en casos de urgencia. El objetivo es que sea un dispositivo más completo que el “botón de pánico” y que permita controlar la administración de medicamentos.
#CienciaArgentina
12/10/16, 10:44 BUENOS AIRES, octubre 12: Un equipo de investigadores interdisciplinario creó desarrolló un film de larga duración que no modifica ópticamente las superficies a las que se aplica. Fueron distinguidos con el premio INNOVAR 2016.
#CienciaArgentina
12/10/16, 10:44 BUENOS AIRES, octubre 12: Un equipo de investigadores interdisciplinario creó desarrolló un film de larga duración que no modifica ópticamente las superficies a las que se aplica. Fueron distinguidos con el premio INNOVAR 2016.
#CienciaArgentina
7/10/16, 10:13 MENDOZA, octubre 7: Son alumnos de la escuela Luis Federico Leloir, en Las Paredes, Mendoza y presentaron con muy buena aceptación sus gafas inteligentes para ciegos, las cuales utilizan sensores ultrasonicos y mediante la vibración informa de la cercanía de objetos a la altura de la cabeza. En breve comenzarán a producirse.
#CienciaArgentina
7/10/16, 10:13 MENDOZA, octubre 7: Son alumnos de la escuela Luis Federico Leloir, en Las Paredes, Mendoza y presentaron con muy buena aceptación sus gafas inteligentes para ciegos, las cuales utilizan sensores ultrasonicos y mediante la vibración informa de la cercanía de objetos a la altura de la cabeza. En breve comenzarán a producirse.
#CienciaArgentina
5/10/16, 08:45 BUENOS AIRES, octubre 5: En experimentos con ratones, investigadores de la UBA y del CONICET descubrieron un mecanismo de “resiliencia” cerebral durante la gestación que protegería a las niñas de esa enfermedad.
#CienciaArgentina
5/10/16, 08:45 BUENOS AIRES, octubre 5: En experimentos con ratones, investigadores de la UBA y del CONICET descubrieron un mecanismo de “resiliencia” cerebral durante la gestación que protegería a las niñas de esa enfermedad.
#CienciaArgentina
30/9/16, 09:47 CÓRDOBA, septiembre 30: Se trata de una tecnología más rápida, simple, económica y sensible que el método convencional. Y podría aplicarse también a la detección de otras enfermedades. Ahora, los investigadores buscan la vinculación con alguna empresa o laboratorio de análisis para fabricar los kits.
#CienciaArgentina
30/9/16, 09:47 CÓRDOBA, septiembre 30: Se trata de una tecnología más rápida, simple, económica y sensible que el método convencional. Y podría aplicarse también a la detección de otras enfermedades. Ahora, los investigadores buscan la vinculación con alguna empresa o laboratorio de análisis para fabricar los kits.
#CienciaArgentina
26/9/16, 11:34 BUENOS AIRES, septiembre 26: Podría estar disponible en 2018. El proyecto es uno de los pilares del primer consorcio que reúne en Argentina a médicos y científicos que pretenden mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. En octubre, será presentado en la Universidad de Oxford.
#CienciaArgentina
26/9/16, 11:34 BUENOS AIRES, septiembre 26: Podría estar disponible en 2018. El proyecto es uno de los pilares del primer consorcio que reúne en Argentina a médicos y científicos que pretenden mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. En octubre, será presentado en la Universidad de Oxford.
#CienciaArgentina
23/9/16, 09:27 SANTA FE, septiembre 23: Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) estudian desde hace varios años la bacteria Staphylococcus aureus, uno de los principales patógenos para el ser humano, ya que puede causar desde infecciones en la piel hasta osteomielitis, bacteriemia o endocarditis, entre otras dolencias.
#CienciaArgentina
23/9/16, 09:27 SANTA FE, septiembre 23: Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) estudian desde hace varios años la bacteria Staphylococcus aureus, uno de los principales patógenos para el ser humano, ya que puede causar desde infecciones en la piel hasta osteomielitis, bacteriemia o endocarditis, entre otras dolencias.
#CienciaArgentina
20/9/16, 10:20 BUENOS AIRES, septiembre 20: Pruebas de laboratorio indican que cuando el resveratrol, un compuesto vegetal presente en la piel de la uva, se une a la membrana celular, ayuda al transporte del colesterol. Según los investigadores, que trabajan en ciencia básica, el compuesto potencia los efectos positivos del transporte reverso de colesterol, desde las células hacia el hígado, para su posterior eliminación.
#CienciaArgentina
20/9/16, 10:20 BUENOS AIRES, septiembre 20: Pruebas de laboratorio indican que cuando el resveratrol, un compuesto vegetal presente en la piel de la uva, se une a la membrana celular, ayuda al transporte del colesterol. Según los investigadores, que trabajan en ciencia básica, el compuesto potencia los efectos positivos del transporte reverso de colesterol, desde las células hacia el hígado, para su posterior eliminación.
#CienciaArgentina
16/9/16, 09:16 BUENOS AIRES, septiembre 16: El proyecto es uno de los pilares del primer consorcio que reúne a médicos y científicos argentinos que pretenden mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. El consorcio lo integran investigadores del Instituto Leloir, del Centro de Neuropsiquiatría y Neurología Cognitiva de la UBA, del Hospital Eva Perón (en San Martín) y del Instituto Mercedes y Martín Ferreyra, en Córdoba.
#CienciaArgentina
13/9/16, 10:26 BUENOS AIRES, septiembre 13: El Centro de Día de Ramos Mejía lleva adelante una de las terapias que más revolucionaron la forma de concebir la salud mental: el taller de radio. Cómo superar la cosmovisión médica y cómo tejer el lazo perdido entre el encierro y la vida social.
#CienciaArgentina
13/9/16, 10:26 BUENOS AIRES, septiembre 13: El Centro de Día de Ramos Mejía lleva adelante una de las terapias que más revolucionaron la forma de concebir la salud mental: el taller de radio. Cómo superar la cosmovisión médica y cómo tejer el lazo perdido entre el encierro y la vida social.
#CienciaArgentina
9/9/16, 09:56 BUENOS AIRES, septiembre 9: Un equipo liderado por científicos argentinos realizó electroencefalogramas y mediciones de los latidos de 10 participantes que miraban videos con contenido emocional positivo, neutral y negativo. El trabajo sienta bases para entender mejor trastornos psiquiátricos relacionados con la ansiedad o la depresión.
#CienciaArgentina
9/9/16, 09:56 BUENOS AIRES, septiembre 9: Un equipo liderado por científicos argentinos realizó electroencefalogramas y mediciones de los latidos de 10 participantes que miraban videos con contenido emocional positivo, neutral y negativo. El trabajo sienta bases para entender mejor trastornos psiquiátricos relacionados con la ansiedad o la depresión.
#CienciaArgentina
7/9/16, 09:48 BUENOS AIRES, septiembre 7: El mosquito lleva más de 20 años reinstalado en Argentina, pero la amenaza de epidemias se vuelve apremiante solo en periodos estivales. A continuación, especialistas analizan las causas de su permanencia y las posibles soluciones sociopolíticas y científicas que podrían erradicarlo.
#CienciaArgentina
7/9/16, 09:48 BUENOS AIRES, septiembre 7: El mosquito lleva más de 20 años reinstalado en Argentina, pero la amenaza de epidemias se vuelve apremiante solo en periodos estivales. A continuación, especialistas analizan las causas de su permanencia y las posibles soluciones sociopolíticas y científicas que podrían erradicarlo.
#CienciaArgentina
1/9/16, 09:59 BUENOS AIRES, septiembre 1: Científicas de la UBA demostraron en cultivos celulares que el uso de histamina redujo la capacidad invasiva de las células tumorales mamarias frente a la radiación.
#CienciaArgentina
1/9/16, 09:59 BUENOS AIRES, septiembre 1: Científicas de la UBA demostraron en cultivos celulares que el uso de histamina redujo la capacidad invasiva de las células tumorales mamarias frente a la radiación.
#CienciaArgentina
29/8/16, 12:07 BUENOS AIRES, agosto 29: Es una vestimenta de cuerpo entero con un esqueleto compuesto por tubos de aire que, al ser inflados con un pequeño compresor, tensan la tela y actúan sobre los músculos posteriores de piernas, brazos, espalda y cuello, provocando que el paciente corrija su postura, gane estabilidad y tenga mayor control sobre sus movimientos. El prototipo fue pensado para contribuir a los procesos de rehabilitación y es el trabajo final de Lucas Ghirimoldi para obtener su titulo de Ingeniero Biomédico.
#CienciaArgentina
29/8/16, 12:07 BUENOS AIRES, agosto 29: Es una vestimenta de cuerpo entero con un esqueleto compuesto por tubos de aire que, al ser inflados con un pequeño compresor, tensan la tela y actúan sobre los músculos posteriores de piernas, brazos, espalda y cuello, provocando que el paciente corrija su postura, gane estabilidad y tenga mayor control sobre sus movimientos. El prototipo fue pensado para contribuir a los procesos de rehabilitación y es el trabajo final de Lucas Ghirimoldi para obtener su titulo de Ingeniero Biomédico.
#CienciaArgentina
25/8/16, 11:28 BUENOS AIRES, agosto 25: Médicos argentinos expondrán en Australia dos trabajos sobre “atresia de esófago” y uno de ellos incluye una técnica innovadora creada en el país para tratar esta malformación congénita que afecta a uno cada 2.000 nacidos vivos. Este procedimiento ya fue utilizado en 12 niños con buenos resultados, expresan los especialistas.
#CienciaArgentina
25/8/16, 11:28 BUENOS AIRES, agosto 25: Médicos argentinos expondrán en Australia dos trabajos sobre “atresia de esófago” y uno de ellos incluye una técnica innovadora creada en el país para tratar esta malformación congénita que afecta a uno cada 2.000 nacidos vivos. Este procedimiento ya fue utilizado en 12 niños con buenos resultados, expresan los especialistas.
#CienciaArgentina
22/8/16, 11:16 BUENOS AIRES, agosto 22: El Ministerio de Ciencia financia un consorcio público privado que analiza sin cargo el genoma de pacientes con predisposición a estos padecimientos. Se trata de 100 Exomas, iniciativa que busca concientizar a la comunidad científica y médica en la investigación y tratamiento de estas enfermedades, que en Argentina afectan a 3,2 millones de personas.
#CienciaArgentina
22/8/16, 11:16 BUENOS AIRES, agosto 22: El Ministerio de Ciencia financia un consorcio público privado que analiza sin cargo el genoma de pacientes con predisposición a estos padecimientos. Se trata de 100 Exomas, iniciativa que busca concientizar a la comunidad científica y médica en la investigación y tratamiento de estas enfermedades, que en Argentina afectan a 3,2 millones de personas.
#CienciaArgentina
18/8/16, 11:31 BUENOS AIRES, agosto 18: Luis Campos es ingeniero y creó un sistema que le envía al cerebro un estímulo parecido al de escuchar, sin usar el oído. Ya lo utilizan 29 personas en el país.
#CienciaArgentina
18/8/16, 11:31 BUENOS AIRES, agosto 18: Luis Campos es ingeniero y creó un sistema que le envía al cerebro un estímulo parecido al de escuchar, sin usar el oído. Ya lo utilizan 29 personas en el país.
#CienciaArgentina
12/8/16, 10:35 BUENOS AIRES, agosto 12: Científicos del Centro Atómico Bariloche, en conjunto con los de su homólogo de Ezeiza y del Instituto Roffo avanzan paso a paso para aplicar en el país una terapia que utiliza las microscópicas partículas, hasta ahora producidas sólo en Australia y Canadá.
#CienciaArgentina
12/8/16, 10:35 BUENOS AIRES, agosto 12: Científicos del Centro Atómico Bariloche, en conjunto con los de su homólogo de Ezeiza y del Instituto Roffo avanzan paso a paso para aplicar en el país una terapia que utiliza las microscópicas partículas, hasta ahora producidas sólo en Australia y Canadá.
#CienciaArgentina
9/8/16, 09:58 BUENOS AIRES, agosto 9: Las investigaciones se desarrollaron sobre embriones en la FAUBA. Los nuevos conocimientos de edición genética también podrían ayudar a producir cerdos con corazones aptos para humanos, vacas con leches especiales para alérgicos y animales más productivos.
#CienciaArgentina
9/8/16, 09:58 BUENOS AIRES, agosto 9: Las investigaciones se desarrollaron sobre embriones en la FAUBA. Los nuevos conocimientos de edición genética también podrían ayudar a producir cerdos con corazones aptos para humanos, vacas con leches especiales para alérgicos y animales más productivos.
#CienciaArgentina
4/8/16, 09:59 BUENOS AIRES, agosto 4: Un equipo de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui) integrado por investigadores y becarios del CONICET desarrolló una nanoestructura apta para ingresar al organismo por vía inhalatoria y transportar medicinas hacia las células de los alvéolos pulmonares, que es donde radican muchas veces las patologías respiratorias.
#CienciaArgentina
4/8/16, 09:59 BUENOS AIRES, agosto 4: Un equipo de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui) integrado por investigadores y becarios del CONICET desarrolló una nanoestructura apta para ingresar al organismo por vía inhalatoria y transportar medicinas hacia las células de los alvéolos pulmonares, que es donde radican muchas veces las patologías respiratorias.
#CienciaArgentina
2/8/16, 11:03 SANTA FE, agosto 2: Científicos de Rosario lograron duplicar la vida de un gusano mediante la acción de bacterias probióticas. Y ahora proponen indagar el mismo enfoque en mamíferos, incluyendo seres humanos.
#CienciaArgentina
2/8/16, 11:03 SANTA FE, agosto 2: Científicos de Rosario lograron duplicar la vida de un gusano mediante la acción de bacterias probióticas. Y ahora proponen indagar el mismo enfoque en mamíferos, incluyendo seres humanos.
#CienciaArgentina
29/7/16, 11:10 BUENOS AIRES, julio 29: El doctor Darío Estrin, investigador superior del CONICET en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, analiza las ventajas y potencialidades de la química computacional: una herramienta informática que sirve para recrear reacciones bioquímicas o anticipar los efectos de drogas.
#CienciaArgentina
29/7/16, 11:10 BUENOS AIRES, julio 29: El doctor Darío Estrin, investigador superior del CONICET en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, analiza las ventajas y potencialidades de la química computacional: una herramienta informática que sirve para recrear reacciones bioquímicas o anticipar los efectos de drogas.
#CienciaArgentina
26/7/16, 10:51 BUENOS AIRES, julio 26: Investigadores del CONICET desarrollaron un microdispositivo que permite medir en bebés la viscosidad de la sangre con tan solo una gota. Por su contribución a la prevención de enfermedades cardiovasculares en bebés, fueron distinguidos por la Singularity University ubicada en Silicon Valley el centro de innovación tecnológica de California (Estados Unidos).
#CienciaArgentina
26/7/16, 10:51 BUENOS AIRES, julio 26: Investigadores del CONICET desarrollaron un microdispositivo que permite medir en bebés la viscosidad de la sangre con tan solo una gota. Por su contribución a la prevención de enfermedades cardiovasculares en bebés, fueron distinguidos por la Singularity University ubicada en Silicon Valley el centro de innovación tecnológica de California (Estados Unidos).
#CienciaArgentina
22/7/16, 11:07 BUENOS AIRES, julio 22: Investigadores del CONICET detectaron una de las estrategias que usan estos microorganismos para sobrevivir a los antibióticos y proponen, además, estrategias para inhibir este mecanismo.
#CienciaArgentina
22/7/16, 11:07 BUENOS AIRES, julio 22: Investigadores del CONICET detectaron una de las estrategias que usan estos microorganismos para sobrevivir a los antibióticos y proponen, además, estrategias para inhibir este mecanismo.
#CienciaArgentina
18/7/16, 10:45 BUENOS AIRES, julio 18: Profesionales del Centro de Química del INTI y especialistas de la pyme argentina fabriQUIMICA se encuentran trabajando sobre el compuesto perfluorodecalina (PFD), un eficaz transportador de oxígeno que es empleado en el mercado internacional. El trabajo de los investigadores permitiría reducir los costos y facilitar su incorporación en emulsiones.
#CienciaArgentina
18/7/16, 10:45 BUENOS AIRES, julio 18: Profesionales del Centro de Química del INTI y especialistas de la pyme argentina fabriQUIMICA se encuentran trabajando sobre el compuesto perfluorodecalina (PFD), un eficaz transportador de oxígeno que es empleado en el mercado internacional. El trabajo de los investigadores permitiría reducir los costos y facilitar su incorporación en emulsiones.
#CienciaArgentina
14/7/16, 10:23 BUENOS AIRES, julio 13: Se trata de la variedad más frecuente en el país del germen responsable de la leptospirosis, una enfermedad que produce pérdidas millonarias en la producción de carne y leche.
#CienciaArgentina
14/7/16, 10:23 BUENOS AIRES, julio 13: Se trata de la variedad más frecuente en el país del germen responsable de la leptospirosis, una enfermedad que produce pérdidas millonarias en la producción de carne y leche.
#CienciaArgentina
26/4/17, 08:58 BUENOS AIRES, abril 26: Se trata de Clingot, que permite acceder desde un celular a los datos de cualquier paciente, en tiempo real. Además, permite recibir análisis de forma online, y buscar médicos u otros profesionales cerca de la ubicación del paciente. La información disponible incluye estudios, imágenes y anotaciones de l profesional y el paciente.
#CienciaArgentina
7/10/16, 09:59 BUENOS AIRES, octubre 7: Investigadores del CONICET, en conjunto con sus pares españoles, descubrieron un metalofármaco que puede constituirse en un nuevo agente terapéutico de baja toxicidad contra el osteosarcoma humano, o cáncer oseo.
#CienciaArgentina
26/10/17, 09:13:25
POST @
#CienciaArgentina
2/10/17, 09:56:04
POST @
#CienciaArgentina
2/10/17, 09:56:04
POST @
#CienciaArgentina
2/10/17, 09:56:04
POST @
#CienciaArgentina
2/10/17, 09:56:04
POST @